Ir al contenido principal

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad


Decreto por el que se crea la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

 Las disposiciones de la presente Ley son de orden público, de interés social y de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos.

Su objeto es reglamentar en lo conducente, el Artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estableciendo las condiciones en las que el Estado deberá promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, asegurando su plena inclusión a la sociedad en un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades.

Para la salud y asistencia social, se promueve el derecho de las personas con discapacidad a gozar del más alto nivel posible de salud, rehabilitación y habilitación sin discriminación por motivos de discapacidad, mediante programas y servicios que serán diseñados y proporcionados, considerando criterios de calidad, especialización, género, gratuidad o precio asequible.

Con respecto a la educación, la ley es amplia en cuestión de sus disposiciones, principalmente la Secretaría de Salud promoverá el derecho de las personas con discapacidad a gozar del más alto nivel posible de salud, rehabilitación y habilitación sin discriminación por motivos de discapacidad, mediante programas y servicios que serán diseñados y proporcionados, considerando criterios de calidad, especialización, género, gratuidad o precio asequible.

Así mismo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social promoverá el derecho al trabajo y empleo de las personas con discapacidad en igualdad de oportunidades y equidad, que les otorgue certeza en su desarrollo personal, social y laboral.

Tercero, la Secretaría de Educación Pública promoverá el derecho a la educación de las personas con discapacidad, prohibiendo cualquier discriminación en planteles, centros educativos, guarderías o del personal docente o administrativo del Sistema Educativo Nacional.

En cuanto a accesibilidad y vivienda, las personas con discapacidad tienen derecho a la accesibilidad universal y a la vivienda, por lo que se deberán emitir normas, lineamientos y reglamentos que garanticen la accesibilidad obligatoria en instalaciones públicas o privadas, que les permita el libre desplazamiento en condiciones dignas y seguras. Las dependencias y entidades competentes de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal, vigilarán el cumplimiento de las disposiciones que en materia de accesibilidad, desarrollo urbano y vivienda se establecen en la normatividad vigente. Los edificios públicos deberán sujetarse a la legislación, regulaciones y Normas Oficiales Mexicanas vigentes, para el aseguramiento de la accesibilidad a los mismos.

Para el Transporte Público y Comunicaciones, se promueve el derecho de las personas con discapacidad, sin discriminación de ningún tipo, al acceso al transporte, los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, particularmente aquellas que contribuyan a su independencia y desarrollo integral. Los medios de comunicación implementarán el uso de tecnología y, en su caso, de intérpretes de la Lengua de Señas Mexicana, que permitan a la comunidad de sordos las facilidades de comunicación y el acceso al contenido de su programación.

En cuestión del desarrollo social, se divulga el derecho de las personas con discapacidad a un mayor índice de desarrollo humano así como el de sus familias, incluyendo alimentación, vestido y vivienda adecuados y a la mejora continua de sus condiciones de vida, sin discriminación por motivos de discapacidad. La ley promueve así mismo la recopilación de datos y estadística, donde se aplican censos nacionales de la población.

Para el deporte, recreación, cultura y turismo, el derecho de las personas con discapacidad al deporte. En el caso del Acceso a la Justicia, las personas con discapacidad tendrán derecho a recibir un trato digno y apropiado en los procedimientos administrativos y judiciales en que sean parte, así como asesoría y representación jurídica en forma gratuita en dichos procedimientos, bajo los términos que establezcan las leyes respectivas.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Método Van Dijk y los Calendarios en Educación Especial.

Método Van Dijk Es el enfoque basado en el movimiento creado por Van Dijk como vehículo para favorecer el diálogo del niño sordo ciego con el mundo exterior, Van Dijk considera para que una comunicación abierta tenga lugar, tiene que estar situada en una relación mutua de movimiento y acción. Desde el punto de Vista de Van Dijk no es un método sino una filosofía, un modo global de considerar a cada niño combinado con un marco teórico flexible. Función del docente: ·          Proporcionar puntos de referencia que permitan al alumno organizar su mundo.  ·          Estimular y motivar al niño para comunicarse y relacionarse con el mundo que le rodea. El enfoque se constituye a partir de las necesidades e intereses del alumno, por lo que el adulto debe: ·          Brindarle experiencias ambientales.  ·     ...

Caracteristicas de los alumnos con aptitudes sobresalientes

Niños con Aptitudes Sobresalientes y Talentosos Dos de cada 100 niños son sobresalientes, sin embargo, el 96% aun no lo sabe. El 70 % de estos niños tiene un bajo rendimiento escolar y otros, problemas en la adaptación al entorno y a sus iguales. Una idea equivocada que se tiene sobre los niños sobresalientes es que no necesitan ayuda, por lo que muchos de ellos pasan desapercibidos, no obteniendo ningún tipo de atención y desaprovechando su potencial.  (CENDEP, 2015) Los niños con aptitudes sobresalientes tienen características específicas que comparten; sin embargo, no todos presentan todas y cada una de ellas. A continuación, se describen algunas de las más relevantes en cada uno de los aspectos del desarrollo del niño. Características cognitivas Algunos de los principales rasgos cognitivos de estos niños son alto nivel de comprensión, conceptualización de la lengua oral y escrita a edad temprana, gusto por la lectura, uso adecuado y elevado del vocabulario,...

Multidiscapacidad

MULTIDISCAPACIDAD Etiología La etiología nos habla de las posibles causas que pueden dar origen a la Multidiscapacidad. Es decir, para que se produzca una asociación de deficiencias: la etiología suele ser prenatal (genética o no) o perinatal. Esto implica que, generalmente, las causas suelen ser previas al nacimiento. O dicho de otra manera, anteriores al parto. Entre las causas más frecuentes, además de los factores genéticos, podemos identificar: Anoxia prenatal (circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón); Infección prenatal (toxoplasmosis, rubéola, etc.); Factor Rh (incompatibilidad madre-feto); Exposición a radiaciones; Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo; Desnutrición materna (anemia); Amenaza de aborto, entre otros. No obstante, también se han observado casos en los cuales las causas son perinatales, lo cual implica que puede producirse algún daño o lesión durante el parto que sean causantes de una Multidiscapacidad. Por ejemplo: P...